Éxito, Transformación y Resiliencia: Historias desde los Territorios Mesoamericanos

Estas historias son un testimonio vivo del impacto transformador de la inversión directa en los territorios de Mesoamérica. Reflejan cómo los pueblos indígenas y comunidades locales, como guardianes de los bosques, manglares y océanos, lideramos con nuestra sabiduría ancestral, formas organizativas y recursos propios, las soluciones más efectivas para conservar, manejar sosteniblemente y enfrentar el cambio climático en nuestras comunidades y territorios. La inversión territorial, más allá que un flujo de recursos, es un reconocimiento a nuestra labor histórica y un impulso al empoderamiento de nuestras comunidades. Somos quienes, desde nuestras raíces y conexión con la tierra, demostramos que las verdaderas respuestas están en la fuerza de nuestras acciones organizadas y la resiliencia para construir un futuro sostenible para todas y todos.
Costa Rica
Nairi Awari: Un territorio que se recupera y crece
La comunidad indígena Cabécar de Nairi Awari, es un territorio, que no solo crece sino que se recupera de décadas de despojo, es el escenario de una lucha constante por la regeneración de sus tierras ancestrales.


ASOETEBRI: Saberes indígenas para cuidar el bosque
La comunidad de Amubri está a los pies de un bosque que es imposible de abarcar con la mirada: el Parque Internacional La Amistad que comparten Costa Rica y Panamá. Es una de muchas comunidades que habitan el Pueblo Indígena Bribri.
Costa Rica
ACOMUITA: Financiamiento con enfoque de género.
Las mujeres son defensoras clave de la tierra, de nuestra cultura y conocimiento ancestral. Por eso, desde el FTM promovemos una visión inclusiva que coloca también a las mujeres en el centro, asegurando que las inversiones lleguen directamente a los territorios, a las mujeres y a las comunidades que protegemos la biodiversidad y sostenemos nuestros medios de vida.

Guatemala

Nueva Trinidad: Un pueblo que sabe reinventarse
Guatemala vivió un conflicto armado (1962-1996) que dejó graves violaciones a los derechos humanos. Según la OEA, el periodo más violento fue entre 1978 y 1983, cuando la campaña militar “Victoria 82” arrasó comunidades indígenas y campesinas, forzándolas al desplazamiento. Hoy, con apoyo del Fondo Territorial Mesoamericano (FTM), la Cooperativa Agrícola Integral “Unión Huista” R.L., parte de la Asociación de Forestería Comunitaria Utz Che’, está construyendo una biofábrica de abonos orgánicos.
Honduras
FEPROAH: Vivir del bosque y conservar el futuro.
En las montañas de Honduras hay comunidades demostrando que es posible vivir del bosque sin destruirlo. A través de un manejo forestal sostenible, en Yamaranguila extraen madera y reforestan con especies nativas como el pino, la gavilea y el tatascán, asegurando la regeneración del ecosistema. Y en Comayagua han tomado acciones para proteger su territorio, conservando bosques primarios y fuentes de agua.
